A PROPÓSITO DE LA FELICIDAD

El 20 de marzo se celebró el « Día Internacional de La Felicidad» ,por lo que quiero invitarte a reflexionar acerca de La Felicidad : ¿ Qué es para tí la felicidad? ,¿ Cómo mides tu grado de felicidad? , ¿ Qué pasa si aplicando tu criterio descubres que no eres feliz?, ¿ Será la propia búsqueda de la felicidad lo que te impide ser feliz?

Si para alcanzar la felicidad partimos de una imagen de la vida feliz a partir de los mensajes que nos llegan de la publicidad, medios de comunicación , que nos incitan a » comprar la felicidad» ,entramos en una espiral de la que nos será difícil salir al colocar nuestra felicidad en algo externo , en un ideal de felicidad que se basa en soñar con una vida diferente, pasando de una cosa a otra, en una frenética carrera en búsqueda de satisfacciones que te proporcionen la ansiada felicidad.

¡¡¡STOP!!!¿ Estás dentro de esta carrera para conseguir ser feliz? Steve Cutts

¿ Qué nos dice la ciencia sobre la felicidad?

Richard Davidson , catedrático de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin-Madison, uno de los principales neurocientíficos que está liderando investigaciones en relación a las cualidades del cerebro y concretamente a su plasticidad , en 2008 publicó un estudio en el que se evidenciaba la relación entre nuestros pensamientos y la actividad eléctrica de determinadas zonas del cerebro , así como las emociones desencadenadas por esta activación: Descubrió que pensamientos positivo van acompañadas de una mayor actividad en la corteza prefrontal izda, que origina la aparición de emociones placenteras ; por otra parte, pensamientos negativos incrementan la actividad de la corteza prefrontal dcha., que desencadena la aparición de emociones no placenteras .

Según Davidson podemos aprender a gestionar nuestra mente para ser felices dada la capacidad de nuestro cerebro para cambiar en respuesta al entrenamiento mental. Es posible entrenar a la mente para ser feliz igual que podemos aprender a hablar un idioma o tocar un instrumento.

«El hombre puede aprender a gestionar su mente para ser feliz».

Richard Davidson

 Hay 4 habilidades que llevan al bienestar y la felicidad según una cantidad creciente de evidencia neurocientífica. Estas habilidades se pueden entrenar con programas de Mindfulness 

Resiliencia, entendida como la velocidad de recuperación de la adversidad.

Visión positiva, ver la amabilidad en uno mismo y en los demás o en una situación.

Atención, una mente distraída es una mente infeliz. La práctica de la atención plena, de mindfulness, nos brinda la oportunidad de ser conscientes de la experiencia que estamos viviendo en este preciso momento, en el aquí y ahora, sin juzgar, evitando ser «secuestrad@s» por el dialogo interno de nuestra mente, creando por el contrario un estado de mayor claridad mental, aceptación y felicidad. Un serenidad que está presente en todos los estados emocionales, incluso la tristeza.

Generosidad, mientras ayudas a otras personas siendo amable automáticamente recibes una recompensa interna activando las partes del cerebro que están asociadas con la recompensa-placer.

Tal Ben-Shahar, profesor de psicología en la Universidad de Harvard, imparte el curso “Mayor Felicidad” que si bien en sus inicios contaba con pocos estudiantes ( el primer año tan sólo completaron el curso 6 alumnos) , actualmente es de los más solicitados con cerca de 1000 alumn@s que pasan por su aula cada año. Al preguntarle por el principal motivo de infelicidad que había encontrado en las personas , responde que es el ideal que se tiene sobre la felicidad, imagen hedonista, las falsas expectativas, así como el mal uso de la tecnología que impide la conexión real de las personas: «La cantidad de actividades afecta a la calidad de la experiencia. Cada vez hay más personas que no están presentes que no son capaces de disfrutar de las actividades que pueden generar felicidad porque no están presentes».

No basta con conocer, con saber algo conceptualmente, sino que tenemos que practicarlo, una y otra vez. Por ello ,no podemos pretender crear hábitos de felicidad sin practicar en nuestro día a día, pasito a pasito. En esto consiste la práctica de la Atención Plena, de Mindfulness. Las personas entrenadas en la práctica de Mindfulness presentan una mayor actividad de la corteza prefrontal izda, asociada a emociones más positivas, placenteras. Podríamos decir que el mindfulness «masajea» el cerebro y lo predispone a ser positivo . Esto nos comenta Tal Ben-Sahar : «Cuando repites algo una y otra vez, tus conexiones cerebrales cambian. ¿Por qué crees que basta con comprender para formar hábitos de felicidad? No se puede nadar sólo con la teoría, hay que practicar. Lo mismo pasa con los cambios psicológicos; si quiere ser más agradecido tienes que practicar con regularidad. Esculpimos el cerebro a través de repeticiones».

CONSEJOS para formar hábitos de felicidad

  • Relaciones “reales”, cara a cara. Profundas. Relaciones personales sólidas; no virtuales.
  • Ejercicio físico. 30 minutos , 3días /semana. Equivale a la medicación psiquiátrica más potente gracias a la liberación de determinados neurotransmisores.
  • Darnos permiso para ser humanos. Dejar que las emociones dolorosas fluyan  a través de nosotros. Reconocer las emociones, abrirse a la experiencia y soltarla.
  • Expresa gratitud y aprecia lo que tienes. 
  • Buscar actividades que nos resulten placenteras y significativas.


LA RELACIÓN ENTRE LA MEDITACIÓN Y LA FELICIDAD. Tal Ben-Sahar

«La presencia de la mente y el corazón es un elemento clave de felicidad; sin ella es muy difícil ser feliz. Podemos entrenar nuestra mente al igual que entrenamos nuestros músculos».

Tal Ben-Sahar

Y si aún necesitas más datos, aquí tienes el estudio llevado a cabo por los psicólogos Matthew A. Killingsworth and Daniel T. Gilbert de la Universidad de Harvard University. Recogieron más de 650 000 informes en tiempo real de más de 15 000 personas de una amplio rango de edades, desde 18 hasta 80 años, una gran variedad de ingresos, niveles de educación, personas que están casadas, divorciadas, viudas, etc. , a través de la aplicación para móviles » trackyourhappiness» , diseñada para este estudio .En conjunto las personas que participaron en este estudio representaban a 86 categorías ocupacionales y procedían de más de 80 países. Los resultados nos muestran que las personas pasan el 46.9 % de sus horas de vigilia pensando en algo más que lo que están haciendo, y este extravío de la mente normalmente los hace infelices. Por lo tanto, podemos decir que una mente que divaga no es una mente feliz.

«El divagar de la mente parece ser una causa real y no meramente una consecuencia, de infelicidad». Matt Killingsworth

El Dr. Mihaly Chentmihalyi, principal autoridad en psicología positiva, estudió la felicidad en gran medida en la década de 1960 y obtuvo los mismos resultados que Killingsworth. Habló de que el estado máximo de los seres humanos es un estado que él llamó «flujo»( Flow)

«La felicidad es un estado de la mente que depende muy poco de las circunstancias externas”.

Hellen Keller


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *