MINDFULNESS EN EL DEPORTE

La Atención Plena, Mindfulness , “ prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”, estar presentes en el aquí y ahora , a como se despliega la experiencia momento a momento, es una capacidad que podemos entrenar y que nos permite ser conscientes de los procesos mentales que «aparecen» en nuestra mente, y así responder de manera adaptativa a las informaciones que procesamos, promoviendo un mayor bienestar psicológico.

Photo by Kolleen Gladden on Unsplash

En el ámbito deportivo, además de las variables físiológicas tenemos que tener en cuenta las variables cognitivas y afectivas para conseguir un óptimo rendimiento .Por ello, la práctica de Mindfulness ha comenzado a instalarse en los banquillos de los clubs deportivos como parte de esa preparación mental que va a permitir a los deportistas una mejora de la atención, una mejora de la concentración y un aprendizaje para una mejor gestión de las emociones .

El primer antecedente del uso de mindfulness lo encontramos en el año 1985 cuando Kabat-Zinn y colaboradores utilizaron una intervención con el equipo olímpico de remo de los EEUU en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984. Observando mejoras en rendimiento y determinadas variables psicológicas como el afrontamiento a la competición, el cansancio o la recuperación deportiva (Kabat-Zinn, J., Massion, A. O., Rippe, J. (1985). A systematic mental training program based on mindfulness meditation to optimize performance in collegiate and Olympic rowers. Presentado al ISSP World Congress in Sport Psychology, Copenhagen, Dinamarca) .Después de este trabajo no volvemos a encontrar referencias de mindfulness en psicología del deporte hasta los primeros años del 2000 .

PILARES BÁSICOS DE MINDFULNESS APLICADOS AL DEPORTE

Pilar Ramírez Loeffer, psicóloga deportiva, nos habla de los pilares básicos de mindfulness que podemos trasladar a la actividad deportiva:

Deja de juzgar. Un sentido equivocado de la responsabilidad nos lleva a criticarnos por nuestros errores, lo cual nos puede disponer a un nivel mayor de frustración y ansiedad que nos puede llevar a fracasar todavía más.

Aceptación. Acepta lo que no depende de ti; no significa resignación.

Los pensamientos son sólo eso, pensamientos. « NO DICEN NADA DE TI». Distanciarnos de los pensamientos que me dicen » lo que soy», para volver a concentrarnos en el foco » lo que tengo que hacer».

Despierta tu curiosidad. ( MENTE DE PRINCIPIANTE). Realiza cada actividad como si fuera la primera vez, prestando atención a todas las sensaciones.

No importa el resultado, importa el rendimiento. Recuperamos nuestra capacidad de disfrutar de la actividad deportiva y fluir en ese momento ( Estado de Flow). Este estado de Flow nos permite optimizar nuestras habilidades físicas y darnos cuenta de nuestras posibilidades de mejoras

Paciencia. Aprender a convivir con la incertidumbre.

Meditar y respirar. Tomar consciencia de nuestra respiración, sensaciones físicas, que nos va a llevar a un mayor nivel de atención y escuchar al cuerpo.

MINDFULNESS EN EL DEPORTE

«UNA MENTE Y UNA RESPIRACIÓN»

Phil Jackson, ex jugador profesional y ex entrenador de la NBA, utilizó prácticas de Mindfulness para potenciar el rendimiento de sus atletas, por lo que se le conoce con el apodo » Maestro Zen». Ganador de 11 anillos de oro de la NBA (6 con los Chicago Bulls y 5 con los Ángeles Lakers), es el entrenador más laureado de la historia del baloncesto. Autor del libro «11 ANILLOS» , en el que repasa su experiencia en los dos banquillos y en el que nos transmite la importancia del «Ser» por encima el baloncesto.

» UNA MENTE Y UNA RESPIRACIÓN». Entrevista a Phil Jackson por Ophra Winfrey

«Además de mejorar nuestra capacidad física , necesitamos construir nuestra fortaleza mental, para que podamos concentrar toda nuestra atención «.

» El día del Silencio……… ten un día en completo silencio……»

Phil Jackson

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *