EL MITO DE LA MULTITAREA

«La información consume atención, de modo que el exceso de información va necesariamente acompañado de un empobrecimiento de la atención».

Herbert Simon

Estas palabras del científico estadounidense Herbert Alexander Simon han resultado ser proféticas ante la avalancha de las nuevas tecnologías, del mundo digital.

El cerebro humano contiene 100 billones de neuronas , que nos permiten procesar información compleja en una décima de segundo. Sin embargo, el cerebro tiene limitaciones que incluyen atención, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y sensibilidad a las interferencias. Las interferencias tiene un efecto negativo en su rendimiento. La interferencias puede ser internas o externas.

Las interferencias externas las podemos dividir en:

  • Distracciones
  • Interrupciones ( Multitarea)/ Multitasking.  Cuando asumimos que podemos hacer más de una tarea a la vez , por ejemplo hablar por teléfono y conducir.

Las interferencias internas las podemos dividir en :

  • Mente errante/ Mind Wandering
  • Multitarea interna. Ocurre cuando estás ocupado con una tarea externa y al mismo tiempo con un proceso interno ( idea, pensamiento,…)

En la actual Era digital, más personas que nunca tienen una nueva expectativa de capacidad de respuesta inmediata que provoca una mayor interferencia en nuestros cerebros, lo que resulta en problemas de cognición y rendimiento. Participar en múltiples actividades al mismo tiempo se ha convertido en un comportamiento gratificante para muchas personas . Existe la posibilidad de que este tipo de comportamiento desencadene la producción de neurotransmisores de dopamina , asociados a áreas del cerebro vinculadas con el de placer , lo que puede llevar a un cierto tipo de adicción.


Investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Stanford han demostrado que el cerebro no trabaja en modo «multitarea», sino que cambia rápidamente de una tarea a otra . Nuestra capacidad de atención no se divide de manera paralela , sino que cambia rápidamente de una tarea a otra. Y después de estos cambios, cuando regresamos a la tarea inicial, la capacidad de atención ha disminuido considerablemente , de manera que necesitamos mas tiempo para concentrarnos de nuevo en esta tarea.

La multitarea empeora incluso la eficacia. Según nos relató Clifford Nass, uno de los investigadores , cuando estamos «atrapados» en un sinfín de tareas, somos incapaces de ignorar las cosas irrelevantes, lo que no sólo entorpece la concentración , sino que también impide la comprensión analítica y la empatía.

El hecho es que este tipo de comportamiento no va a desaparecer pronto, por lo que debemos mejorar nuestras habilidades atencionales y nuestro enfoque en tanto los medios electrónicos formen parte de nuestro escenario. Existe cada vez un mayor número de investigaciones que nos acercan a los mecanismos a través de los cuales la práctica de la meditación mindfulness produce cambios en los circuitos del cerebro encargados de la regulación atencional, así como una mayor actividad en el hipocampo , región del cerebro encargada de la memoria y una de las pocas áreas del cerebro en donde se crean nuevas células nerviosas durante la edad adulta. La evidencia sugiere que la práctica de la atención plena ( mindfulness) se asocia con cambios neuroplásticos en la corteza cingulada anterior, la ínsula, la unión temporoparietal, la red fronto-límbica y las estructuras de red de modo predeterminado.

En el libro The Distracted Mind, Adam Gazzaley y Larry Rosen, neurocientífico y psicólogo, explican por qué nuestros cerebros no están diseñados para realizar múltiples tareas y sugieren mejores formas de vivir en un mundo de alta tecnología sin renunciar a nuestra tecnología moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *